EDIFICIO MAGNO TERUEL
JAVIER PRIETO | ARQUITECTOS
Premio A+ by Daikin al mejor proyecto de Arquitectura de Vivienda Plurifamiliar
Descripción del proyecto
INTRODUCCIONPartimos de un problema derivado de un edificio fuera de ordenación. La parcela en la que se insertaba, no se adaptaba a la trama urbana, generando una barrera en el barrio que impedía el flujo de circulaciones peatonales del entorno inmediato. La nueva edificación se adapta al entorno y articula circulaciones permitiendo la conexión de sus frentes.El barrio gana espacio público y mejora sus circulaciones, pero ¿Y los espacios resultantes de comprimir la edificación sobre el patio de manzana?. Siendo conscientes, diferenciamos claramente los usos de la vivienda, estableciendo las prioridades derivadas de la utilización de los espacios. La zonas de noche se vuelcan hacia el patio buscando sosiego. Por el contrario, las de día abren sus espacios mediante amplios acristalamientos buscando la interacción con el barrio mediante las relaciones visuales. Los espacios resultantes buscan su máxima amplitud mediante la disposición continua en fachada, que permite su conexión directa o la unión de espacios relacionados funcionalmente. El resultado dota a las viviendas de la flexibilidad necesaria para su adaptación a las necesidades específicas de sus usuarios.ESTRATEGIA DE PARTIDA Y VOLUMEN RESULTANTELa disparidad de rasantes entre los frentes de la parcela nos lleva al planteamiento de un edificio que se alza escalonadamente acompañando la pendiente de la calle y mediante su retranqueo, permite la conexión entre el frente de mayor longitud y el frente corto que conforma la Plaza San Damián en su cota más alta. La edificación resultante se dispone en forma de “L” permitiendo “coser” la manzana en sus frentes Noreste y Noroeste, y sirviendo a su vez para articular la intersección entre las calles que la delimitan. El frente del volumen de mayor desarrollo presenta su fachada en continuidad con la edificación existente de la calle Carretera de Alcañiz, mientras que el frente de menor desarrollo remata la manzana en la plaza San Damián avanzando en plantas alzadas hasta el límite de la parcela. Esta configuración volumétrica permitirá la disposición de un patio de parcela de dimensiones adecuadas para permitir la ventilación cruzada natural de todas las viviendas y un correcto flujo de aire en las estancias. El resultado formal es un volumen escalonado en sentido ascendente con la pendiente de la Carretera de Alcañiz, que adapta su geometría plegándose hacia la plaza San Damián para completar la manzana.La configuración del edificio permite orientar las zonas de estancia, cocinas y terrazas hacia los espacios exteriores, buscando las vistas al paisaje y a hacia el entorno urbano, mientras que los núcleos de comunicación se dispondrán hacia la fachada orientada al patio, donde volcarán igualmente la mayoría de los dormitorios de las viviendas, evitando de este modo las posibles molestias ocasionadas por el tránsito de vehículos de la carretera de Alcañiz. De forma generalizada, se agrupan las zonas húmedas, tanto a nivel de la vivienda como a nivel del edificio, para conseguir un uso más eficiente de las instalaciones.OBJETIVOS: INTEGRACION EN EL ENTORNOLa voluntad de integración del edificio en el entorno y en la manzana, lleva implícito la interpretación de los materiales existentes en el ámbito, por lo que partiendo de la predominancia del ladrillo caravista y buscando la industrialización del proceso de montaje de las fachadas, se opta por la disposición de paneles de hormigón texturizado y coloreado en masa, simulando mediante su tono y formato la colocación de aparejos de fábrica. Su disposición alterna mediante moldeado de paneles en horizontal y en vertical dotará a las fachadas de movimiento, enfatizado aún más por las sombras arrojadas por el arco solar que permitirán ofrecer al edificio un aspecto cambiante. Compositivamente las fachadas se dispondrán mediante bandas siguiendo el juego de las edificaciones existentes en el barrio, pero alternando los paneles prefabricados de hormigón arquitectónico con el acabado acrílico sobre soluciones de aislamiento térmico por el exterior. EL ESPACIO PÚBLICOEn cuanto al entorno no consolidado de la parcela, se interviene mediante la urbanización de los viales perimetrales a la edificación, cediendo dichos espacios y el espacio porticado al uso público. La conexión entre los viales mediante la escalinata proyectada mejora las circulaciones y permite su flujo natural peatonal, evitando recorridos innecesarios. La escalinata adopta la materialidad del muro existente, sirviendo su antepecho de balcón y remate de la plaza desde su cota más alta.CONCLUSIÓNLas geometrías derivadas de la parcela resultante y el aprovechamiento de la misma, no han impedido que, mediante la interpretación del lenguaje de las edificaciones del barrio y la lectura de sus necesidades funcionales en cuanto a las circulaciones, el edificio se integre en su trama cerrando el vacío existente de la manzana

Galería