El solar se ubica en los márgenes del suelo urbano, en el límite entre una urbanización de viviendas adosadas y unifamiliares, y el campo, colindando a su vez con las traseras de un polígono industrial próximo. De topografía casi plana cuenta con fachada a tres calles y una superficie de 2.498,00 m2.El programa a implantar en el centro tenía una doble componente. Por un lado, el programa funcional: debía albergar una zona administrativa polivalente, destinada a despachos, aulas o salas de reuniones; un gran espacio destinado a salón de usos múltiples, auditorio, talleres de formación, etc. con capacidad de adaptación a diferentes usos y funciones; y la zona de servicios, que estaría no sólo destinada a dar servicio a la propia edificación sino también a los posibles eventos a celebrarse en el exterior. Por otro, el programa “representativo”, la creación de un edificio que se debería identificar por los ciudadanos del entorno como una edificación singular, diferenciada del tejido residencial y destinada a un equipamiento público de proximidad del cual carece el barrio.La búsqueda de la respuesta más adecuada a las necesidades específicas de este programa ha sido el punto de partida del proyecto. Este proyecto intenta resolver de forma sencilla y coherente las dos cuestiones importantes que se pueden resumir en: establecer una estrategia de ocupación y funcionalidad en la parcela y la necesidad de visibilidad dentro de un entorno urbano con ausencia de equipamientos de carácter público. La estrategia principal planteada consiste en ubicar una serie de volúmenes relativamente autónomos buscando la convivencia entre ellos y con los espacios de uso recreativo que se implantarán en la parcela. Así, el edificio está concebido como una serie de volúmenes paralelepípedos cerrados, en los que aun predominando lo masivo, se perforan puntualmente con unos grandes huecos, que enfatizan las vistas desde el interior y permiten la integración visual y espacial, tanto con el propio entorno ajardinado del edificio en la parcela como con la trama urbana y el paisaje que lo rodea. Se propone una diferenciación clara en cuanto a volúmenes entre el uso administrativo y el destinado a salón polivalente.Cada unidad funcional cuenta con su acceso independiente y su conexión con la zona de servicios con lo que se garantiza la autonomía de cada espacio, incluyendo los espacios exteriores que cuentan con un acceso independiente a los aseos. La interrelación espacio-funcional entre el salón polivalente y el exterior se soluciona con un gran portón corredero que permitirá esa fluidez de usos entre el interior y el exterior, o la utilización como telón de fondo, escenario-pantalla, de esa fachada para los usos públicos en ese ámbito exterior de la parcela.La obra que contó con un Presupuesto de Ejecución Material de 360.501,31 euros se construye con materiales simples, industrializados y monocromáticos, tanto interior como exteriormente, lo que le confiere una imagen unitaria y homogénea al conjunto.La importante y necesaria visibilidad del equipamiento dentro del conjunto urbano se pretende resolver dotando al edificio de una identidad propia con su rotundidad volumétrica, que dialogue con las viviendas del entorno y cuya imagen concilie de manera natural la arquitectura contemporánea con la arquitectura blanca de tradición andaluza. El resultado final pretendido es el de un edificio sencillo y luminoso, de gran sobriedad y contención formal.