El Edificio Polivalente del Parque Tecnológico de Fuerteventura está destinado a proyectos relacionados con Canarias Geo Innovation Program 2030.La propuesta arquitectónica es versátil, con espacios de trabajo en grupo e individual, además de áreas de reunión y descanso, favoreciendo la relación entre investigadores en un ambiente relajado y agradable.El entorno geográfico y topográfico del edificio así como la orientación de la parcela, condicionaron la estrategia de implantación y la configuración del edificio de forma que tiene capacidad suficiente de protección frente a las condiciones climáticas, especialmente viento y radiación solar, que le permiten mantener condiciones de confort ambiental sin consumo energético, y al mismo tiempo aprovecharlas para generar la energía limpia necesaria para afrontar los consumos del edificio. El buen comportamiento bioclimático es básico para conseguir este objetivo. Se desarrolló una solución semienterrada para aprovechar la inercia térmica del terreno y proteger la fachada de fuertes vientos y de la radiación solar. También el diseño de celosías permite controlar la alta radiación solar del lugar y reducir la incidencia del viento sobre la fachada. Los materiales y sistemas constructivos elegidos crearon un edificio pasivo con huella de carbono muy reducida a favor de la arquitectura circular, que generó pocos residuos en su fabricación primero y en la puesta en obra después. Contiene componentes procedentes de residuos o material ya utilizado o reciclado y de construcción en seco permitiendo su deconstrucción para ser reutilizados después de la vida útil del edificio, además son resistentes a las condiciones de uso y climáticas a las que va a estar sometido durante su puesta en servicio. La fachada está formada por paneles prefabricados de GRC en el color de la tierra del lugar, potenciando además la integración del edificio. El aluminio de las carpinterías es reciclado así como los textiles empleados para el control solar en el interior del edificio y los elementos de atenuación acústica del falso techo, proviniendo estos de plásticos recogidos del mar. La Seguridad Sanitaria fue un parámetro importante a la hora de organizar y dimensionar los espacios del centro, la ventilación, las circulaciones y su dimensión son básicos para acometer este objetivo. Se potenció la ventilación cruzada de todas las dependencias. A las fachadas practicables se incorporaron accesorios como aireadores permitiendo un mejor control de la ventilación incluso con el edificio cerrado, impidiendo así la proliferación de hongos en el interior del centro como consecuencia del alto grado de humedad de la zona.