ENVOLVIENDO LA MARISMA: ITINERARIO PAISAJÍSTICO EN TORNO AL ESTUARIO NORTE DEL ODIEL
ESTUDIO ACTA
Premio A+ by Daikin al mejor proyecto de Arquitectura de Espacios Públicos e Infraestructuras
Descripción del proyecto
La actuación nace de la consideración de que los ciudadanos del siglo XXI ya no habitan en lugares confinados, sin apenas relación con los vecinos de otros municipios cercanos. El concepto de Territorio, como espacio donde se desarrolla la vida reclama el establecimiento de lazos entre las distintas partes que componen nuestra realidad física más cercana.Estamos ante una gran infraestructura verde de carácter supramunicipal, de 30 km. de longitud, que conecta las poblaciones de Huelva, Aljaraque y Gibraleón y los acerca a la gran riqueza del vasto espacio natural protegido de Marismas del Odiel que les rodea. Como objetivos principales, la accesibilidad no motorizada entre las tres poblaciones mediante una vía multimodal que recorre el borde del estuario Norte del Odiel; y la recualificación de los bordes urbano-rurales degradados.La intervención se contamina voluntariamente de otras disciplinas más allá de la puramente arquitectónica, ya presentes en el territorio de trabajo. Y así, además de arquitectura es ingeniería, hidráulica, infraestructura, paisaje, patrimonio, etnografía, botánica, biología, deporte y hasta salud públicaEl recorrido discurre por vías férreas en desuso, vías pecuarias, bordes de marismas, antiguas salinas abandonadas, y algún que otro tramo urbano. El itinerario se jalona de una serie de elementos (Pérgolas, puentes, embarcaderos, áreas de descanso, miradores o estancias) que, a modo de propuestas arquitectónico-escultóricas de acupuntura territorial y estratégicamente situadas, contribuyen a pautar el recorrido, marcar los ritmos y hacer legible el territorio.El proyecto bascula entre la gran escala del territorio donde se actúa (XXL) y la escala menuda de las piezas arquitectónicas construídas (XXS), no apareciendo apenas ni la escala ni las dimensiones medias habituales en arquitectura. El exiguo presupuesto manejado para una intervención de este calibre, ha obligado a agudizar el ingenio y concentrar los esfuerzos en puntos muy concretos del amplio recorrido.Para definir su morfología y elegir los materiales, la estrategia pasa por recordar el rico patrimonio natural y cultural del territorio y mantener sus esencias. Todo ello se concreta en el uso de formas curvas, naturales, sinuosas y orgánicas, las mismas que la naturaleza intermareal nos muestra. En cuanto a materiales, hemos recurrido a los usados históricamente en este territorio: escolleras, muros de fango, compuertas, tablestacas, hincado de palos de eucalipto, maderas sin tratar y pasos de agua reinterpretados. Las huellas del pasado minero-ferroviario tienen su traslación en el empleo del acero y la chapa perforada con que se construyen puente, pérgolas o mirador. En resumen, partiendo de un proyecto de infraestructura y comunicaciones, proponemos dar un valor añadido a la intervención, hasta convertirla en un parque equipado. En definitiva, se trata de aprovechar una operación de 30 km. de recorrido en bucle, para reflexionar sobre el futuro y el desarrollo del territorio que envuelve.

Galería