Desde su concepción, esta vivienda fue diseñada como una pieza escultórica, donde el proceso de esculpir un cubo en blanco, da forma a una serie de espacios que responden de manera coherente y funcional al programa de necesidades de los usuarios que la habitan. El proyecto redefine la relación entre arte y arquitectura, dando lugar a la Escultura Habitada: una obra en la que la vida y el arte coexisten en perfecta sintonía.La “Metaescultura” ha sido un concepto base en este proyecto. La vivienda, además de ser una pieza artística, es una reflexión sobre la naturaleza del proceso creativo en si mismo, llevándola a un plano abstracto, conceptual y vinculado al hecho de habitar. Este enfoque no solo cuestiona las convenciones tradicionales de lo que entendemos por “Pieza Escultórica”, sino que expande los límites de su concepción. Se ha convertido así en un medio para explorar el desarrollo artístico, el diálogo con el espacio y su relación con el entorno donde se inserta.La vivienda se desarrolla bajo una doble lógica proyectual: de dentro hacia fuera, y de fuera hacia dentro.Desde el interior se da una respuesta honesta al programa funcional de los usuarios, garantizando que cada espacio responda a sus necesidades reales. Desde el exterior, la propuesta parte de un "volumen primigenio" que se talla, esculpe y vacía con precisión, generando una volumen blanco y atemporal, que se articula mediante una cuidadosa interacción entre llenos y vacíos, entre masa y hueco. Su lenguaje es puro, despojado de ornamentos innecesarios y con una voluntad clara: permitir que la obra se exprese por sí misma, como lo haría una pieza en una galería de arte. En un gesto sutil pero simbólico, se genera en una de sus fachadas un hueco que enmarca y otorga protagonismo a una escultura femenina de menor escala, encargada a un artista local. Este elemento no solo refuerza la relación entre interior y exterior, sino que intensifica la relación entre arquitectura y arte, creando una expresión poética y contenida en sí misma. La iluminación ha jugado un papel relevante a la hora de enfatizar la narrativa. La luz lineal emerge como homenaje al proceso creativo, evocando los primeros esbozos y trazos iniciales que dieron origen al proyecto, aun visibles. Por otro lado, los focos al igual que sucede en las salas de exposiciones, se han empleado para destacar los elementos que requieren de ser resaltados, guiando la mirada y elevando la arquitectura a la categoría de pieza destinada a la contemplación.El interés del propietario por integrar la relación con el mar ha influido en el diseño y se ha convertido en una de sus narrativas. Se ha procedido a incorporar elementos que evocan esta temática, como la abstracción de un mástil en la fachada principal que actúa como elemento estructural y de equilibrio, o el uso de la madera, la cual remite a la estética de los barcos y la náutica entre otros. Al observar el volumen en su totalidad, se revela una sutil conexión entre el núcleo urbano y el mar. La fachada principal es austera, carente de gestos superfluos, que se concentra en lo esencial, mientras que la opuesta se abre al espacio privado, destinado al ocio y disfrute, con vistas al litoral. Una transición arquitectónica en sí misma.La vivienda se ha diseñado teniendo en cuenta las privilegiadas vistas del entorno. Por ende, en el solárium emerge un voladizo que se abre y adentra hacia el mar, simulando la cubierta de un barco. Se trata de un punto excepcional donde el horizonte y la altura permiten disfrutar de las visuales y vivir la experiencia de la navegación desde tierra firme.Este proyecto refleja un compromiso con la sensibilidad, la responsabilidad y el respeto por el lugar. La vivienda no se impone, sino que acompaña, ofreciendo un refugio que invita a la contemplación.El diseño se presenta como un ejercicio de pureza formal y sensibilidad, donde el arquitecto actúa como escultor, la arquitectura es su cincel, y el bloque en bruto se transforma, tras su esbozo y desbaste, en la propia vivienda. Un tallado de precisión que revela la obra y su forma.