Port Museu: el Rompeolas. Infraestructura, Trabajo, Ciudad
scob
Premio A+ by Daikin al mejor proyecto de Arquitectura de Espacios Públicos e Infraestructuras
Descripción del proyecto
El RompeolasEl antiguo dique del este del puerto de Barcelona, proyectado en 1859, construido en 1914 y que se mantuvo hasta la apertura de la nueva bocana en 2003, se convirtió en una infraestructura muy relevante para la ciudad. La ampliación del puerto requirió una importante innovación tecnológica para su construcción, lo que permitió mejorar significativamente las operaciones marítimas que se realizaban hasta entonces.Sin que este uso estuviera previsto, y durante casi todo el siglo XX, el nuevo dique de abrigo se transformó en un espacio público muy concurrido y apreciado por los barceloneses, conocido con el nombre de El Rompeolas. Era un largo paseo desde donde se podía ver el mar abierto, hacer picnic o ir a comer al restaurante Porta Coeli (situado en la base del faro del dique), practicar pesca deportiva, tomar el sol y bañarse, celebrar, etc. Este uso ciudadano también fue una fuente de inspiración para cantantes, artistas y escritores en sus creaciones, como Loquillo, Ricard Opisso y Manuel Vázquez Montalbán.La memoria a través de la experienciaEl proyecto museográfico, impulsado por el puerto de Barcelona, busca rememorar la importancia del Rompeolas desde tres líneas argumentales: la infraestructura, que explica la magnitud de la obra marítima; el trabajo, consecuencia directa de las nuevas oportunidades económicas generadas; y el uso social, que tuvo para los barceloneses como nuevo espacio público de la ciudad.Para representar y hacer comprender lo que significó el Rompeolas, se disponen una serie de elementos que evocan la historia del lugar. Se invita al visitante a recrear la experiencia, aprovechando la oportunidad excepcional que representa el enclave en sí mismo, siendo este el soporte de su propio contenido y explicando la historia desde su ubicación original.La exposición está diseñada como un conjunto de intervenciones que forman parte de un único relato (El Rompeolas), donde la materialización de sus contenidos busca el soporte más adecuado en cada caso. Se adopta una solución expositiva integrada en el paisaje urbano, de manera que cada elemento tiene una doble lectura: la narrativa, que explica la historia del lugar, y la de un objeto en el espacio público, pensado para su uso ciudadano.El nuevo rompeolasEl relato expositivo desarrolla de manera transversal las tres líneas de contenido, agrupadas en dos soportes expositivos:•El ámbito de la nueva rambla del Rompeolas y la plaza de las Golondrinas, que ocupa parte de la traza del antiguo dique, explica los tres ejes narrativos (infraestructura, trabajo y uso ciudadano) desde una perspectiva histórica, a través de distintos elementos expositivos.•La plaza de la Rosa de los Vientos y el nuevo paseo del Rompeolas se convierten en un nuevo límite entre el mar y el puerto, entre el mar y la ciudad, recuperando la relación que antes ofrecía el paseo del Rompeolas. La museografía también pone énfasis en los tres ejes temáticos, dejando que el uso social pueda completarse con el tiempo, mediante diversos elementos expositivos.

Galería