Unidad de aislamiento. Hospital Clìnic de Barcelona
Ahead Barcelona Healthcare Architecture
Premio A+ by Daikin al mejor proyecto de Arquitectura Sanitaria
Descripción del proyecto
En el marco de una convocatoria pública del Hospital Clínic de Barcelona, fuimos seleccionados para llevar a cabo la reforma de la nueva Unidad de Aislamiento, con una superficie de 629,44 m². Esta intervención surge como respuesta a las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19, en particular sobre la importancia de contar con espacios preparados para el aislamiento sin perder de vista el bienestar humano.Desde el inicio, asumimos el reto de transformar un entorno clínico, destinado al aislamiento y la contención bajo estrictos protocolos, en un espacio acogedor, tecnológicamente avanzado y funcional. Apoyados en experiencias previas relatadas por el Hospital y literatura científica buscamos comprender el impacto emocional del aislamiento hospitalario en pacientes, identificando sentimientos como miedo, ansiedad, rechazo y depresión. También detectamos la importancia de mantener vínculos afectivos, recibir atención humanizada y acceder a información clara. Para el personal sanitario, se evidenció la necesidad de operar en un entorno seguro, ordenado y respaldado por tecnologías eficaces.Como resultado, se ha construido una unidad que incluye ocho habitaciones individuales, dos dobles y dos de alto aislamiento, preparadas para situaciones de emergencia sanitaria como brotes de enfermedades infecciosas altamente transmisibles. Uno de los principales elementos innovadores es la “pared funcional”, desarrollada junto al hospital. Esta estructura externa a cada habitación integra controles domóticos, estación de trabajo con ordenador táctil, dispensadores de EPIs, compartimentos estancos para material (tipo SAS) y un vidrio electropolarizado que regula la visibilidad. Además, incorpora una cortina opaca que ofrece privacidad y control lumínico.Este elemento facilita la interacción visual y auditiva constante sin necesidad de ingresar a la habitación, manteniendo el vínculo entre paciente, personal médico y familiares. Según el Dr. Álex Soriano, jefe de Enfermedades Infecciosas, “Este diseño incrementa el número de interacciones visuales reales con el paciente, lo que disminuye su angustia y le transmite calma.”Desde las pautas de diseño interior, se optó por generar una atmósfera que combinara funcionalidad y bienestar. Se priorizó el acceso a la luz natural y la conexión visual con el exterior. Desde una perspectiva cromática, se eligió una paleta de colores suaves para transmitir calma, complementada con detalles en tonos más cálidos (como el terracota en las habitaciones) para favorecer la activación y contrarrestar posibles sentimientos de angustia o depresión. Estos tonos se combinan con revestimientos que imitan la madera, con el objetivo de crear espacios más acogedores que evoquen la sensación de hogar y, en consecuencia, refuercen el sentimiento de seguridad. La iluminación es regulable y personalizable en cada habitación. En zonas estratégicas, como los pasillos, se incorporaron imágenes con motivos naturales, con el propósito de romper la monotonía visual, conectar con la naturaleza y favorecer la orientación temporo-espacial de las personas usuarias.En cuanto a la construcción, se eligieron materiales de altas prestaciones técnicas, capaces de soportar un uso intensivo y cumplir con los requisitos de control infeccioso, sin renunciar a la estética, el confort ni la sostenibilidad.Finalmente, desde una perspectiva de ingeniería se diseñó una instalación de circuitos de aire para conseguir la máxima flexibilidad posible acompañando futuros cambios de uso según las necesidades del Hospital. La unidad puede funcionar en presión negativa cuando alberga pacientes infecciosos, en presión positiva para pacientes inmunodeprimidos y en presión neutra para casos estándar.

Galería