DËCLIC Coworking en Alénya
Premio A+ by Daikin al mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para el Trabajo y espacios Workplace
Descripción del proyecto
En les Caves Ecoiffier, unas antiguas bodegas del 1800 de Alénya, una población cercana a Perpignan (Francia) y bajo unas enormes vigas de madera que van de fachada a fachada, planteamos un coworking para la localidad, cuyos módulos pueden alquilarse a voluntad, según las necesidades de las jóvenes empresas locales y start ups de la región, la Communauté des Communes Sud Roussillon (CCSR).La intervención nos lleva a abrir huecos en la fachada trasera (cajas de acero corten que pueden ser habitadas como ya hiciéramos en la Clínica Olivé Gumà de Barcelona o en nuestra casa de Tamariu) y en la cubierta, mediante unos lucernarios con control solar que iluminan el espacio central (cuando lo visitamos, por primera vez, el espacio interior era muy sombrío).Establecimos una serie de módulos, muchos de ellos móviles para favorecer distintas implantaciones y módulos accesibles mediante puertas correderas que pueden unirse a voluntad con otros. Al final del recinto, en la punta, hay un pequeño graderío para presentaciones y actos de la comunidad. El proyecto apuesta por la máxima flexibilidad que permita la rotación de usuarios. La necesidad normativa de una segunda vía de evacuación nos invitó a diseñar la escalera de emergencia en fachada posterior que dialoga con las nuevas ventanas (cajas habitables) y se presenta de forma escultórica. Por encima -y a nivel de las vigas-, planteamos las zonas de descanso de los más atrevidos, desde una componente lúdica: una serie de redes que permitían vivir a los más jóvenes, en las nubes, y tener otra percepción espacial del lugar que, finalmente, por las complicaciones que conllevaba a efectos de normativa, no se implementaron. El hecho de tener que pasar todas las instalaciones vistas lo desaconsejó.Las instalaciones (el clima) se distribuye desde ambos lados del pasillo central y pinchan en cada uno de los cubículos, cuyo falso techo se enrasa por la cara superior de la viga inferior para cumplir las alturas mínimas requeridas. El suelo es de hormigón visto. Voluntariamente se busca el contraste entre los nuevos módulos de madera y las viejas vigas de cubierta (intentando minimizar los problemas de altura), al tiempo que se deja aparente la piedra de los muros. El proyecto se ajusta a lo que en Francia se llama BBC (Bâtiment à basse consommation), cumpliendo con todos los parámetros sostenibles, tanto pasivos (los muso de 70 centímetros de espesor ya lo cumplían, pero la cubierta no y hubo que aislarla) como de medidas activas (instalaciones implementadas). Uno de los últimos concursos públicos ganados en Francia estos años, con C+D como socio local. Por segunda vez en 3 años, seleccionados para participar en los Building of the year 2025 de la plataforma ArchDaily como mejor edificio del mundo en el apartado de oficinas. La obra ha sido publicada en una docena de medios… En ArchDaily, Archello, Grupo Via, Metalocus, Alezu Ediciones, en Corea Diseño Interior, Distrito Oficinas, AxA, Arcatinapan, NAN, PRO-ARQUITECTURA y ON Diseño. Invitado por diversos organismos nacionales e internacionales para presentarlo a los premios anuales (FASSA BORTOLO de sostenibilidad, HOLCIM, REBUILD, CATEB, BIGSEE, DEZEEN, la última invitación ha sido para exponerlo n el Bienal de Venecia del 2025. Con C+D architectes (co-autores) y PGI Engineering.Fotos: Adrià Goula.
MESTRE ARQUITECTOS slp & C+D Architecture

Galería